miércoles, 18 de agosto de 2010

Afirmación cultural para la formación y desarrollo de una ciudadanía intercultural

Planteamiento
Sin duda la EIB se constituye en un enfoque privilegiado para fortalecer las identidades étnicas de las sociedades indígenas que se reconocen como tales y en aquellas donde ya este reconocimiento no se da. Este proceso implica reimplantar los principios rectores de la vida de las comunidades (allin kawsa, suma jakaña) desde una perspectiva intracultural. Se tiene que recuperar y mejorar la autoestima mellada por el sector no indígena a lo largo de la época colonial y republicana para dialogar en pie de igualdad ante la sociedad hegemónica.

El Perú es un país diverso en el cual coexisten e interactúan diferentes pueblos y grupos sociales con diversas maneras de comprender el universo y el sentido de la vida y de entablar relaciones. En este sentido, la formación de una identidad nacional debe partir del reconocimiento de una identidad cultural. Por ello se debe abordar el área de sociales como un conjunto de capacidades que lleven a los estudiantes a reconocerse como parte de una cultura en desarrollo y comprendan los diferentes procesos sociales de su comunidad, región, país, y del mundo en general.

Además, se deben analizar los momentos más importantes de la historia en todos los niveles: local, regional y nacional, para que los estudiantes conozcan, valoren y consoliden las distintas dimensiones de su identidad; asimismo, comprendan la riqueza pluricultural como un espacio de interculturalidad y oportunidad de desarrollo.

Por otro lado, el área de ciudadanía intercultural estaría orientada a analizar las causas y consecuencias de los prejuicios y estereotipos culturales que los estudiantes traen consigo en sus primeros años de estudio. A partir de ello, comprender y tomar conciencia acerca la importancia y el valor real de la cultura local como un espacio y oportunidad de desarrollo; además, permite valorar la presencia de las demás culturas como un espacio para mejorar las relaciones interpersonales en busca de la consolidación cultural, sin que este espacio represente un peligro de aculturación.

A partir de una recuperación de la autoestima y de la consolidación de la identidad en sus distintas dimensiones (personal, comunitaria, de pueblo indígena, regional, etc.) se empieza a construir la noción de ciudadanía en una perspectiva intercultural. Para ello, analiza los diversos procesos sociales y políticos de la actualidad, permitiéndole al estudiante, comprender las relaciones de poder que se dan entre los diversos grupos socioculturales que coexisten en el país. De este modo se busca promover la reflexión sobre la necesidad de construir puentes de entendimiento y diálogo entre las culturas y sociedades que existen en la localidad, región y país.

En un proceso educativo comunitario, el área se inscribe en un enfoque que postula, que los pueblos indígenas los niveles de control se establecen mediante una estrecha comunicación entre los seres humanos y los seres tutelares de diferentes especies que pueblan el bosque, caracterizada por vínculos de reciprocidad.

Estas relaciones demuestran una visión unitaria que el área denomina socio-natural, la cual se diferencia de la clásica división entre sociedad y naturaleza (que predominó en la orientación del currículo nacional). El área se aproxima al análisis de la “sociedad” desde esta perspectiva holística.

Ninguna identidad cultural se desarrolla sin la adquisición de conocimientos. La identidad se forja desde el amor a la tierra, madre tierra o Pachamama que nos vio nacer y crecer. Por ello estas áreas deben formar una identidad cultural sólida basada en el amor a la tierra desde el encuentro entre las ciencias globales y los saberes locales. El concepto universal de los pueblos indígenas de tierra, que considera a ella como una Entidad Sagrada, Madre criadora de la vida, Una entidad plenamente Viviente. Por ello es necesario que estas áreas incorporen el enfoque sobre valores y principios del allin kawsa - suma jakana.

Importancia
Los estudiantes en educación secundaria aún están en proceso de formación, los docentes aún pueden moldear la personalidad.
Toda educación debe encaminarse a responder y satisfacer las demandas y necesidades de la gente en un medio contexto concreto.
La atención de la formación y consolidación de la identidad compromete a los estudiantes a plantear alternativas de solución de los problemas de su comunidad local, regional en el camino del desarrollo en armonía con la naturaleza.
La EIB va a reivindicar y le va a ser justicia social e histórica a nuestra cultura andina.
Tenemos que recuperar la autoestima personal de los habitantes andinos amazónicos, la autoestima colectiva de las comunidades, la cultura local, pueblo.
Enfatiza el desarrollo de liderazgos para gobernar.
La identidad se forja desde el amor a la tierra, madre tierra o pachamama que nos vio nacer y crecer.

Líneas de acción

  1. Conocer e investigar la historia de su tierra, la historia familiar, comunal, local y regional.
  2. Desarrollar una historia vivencial con los estudiantes. Porque es diferente haber escuchado una historia o costumbre y otra cosa es haberla vivido o experimentado.
  3. Asignar un mayor número de horas al área de Ciencias Sociales y asegurar docentes especialistas.
  4. Abordar el enfoque del desarrollo de la identidad no solamente desde las ciencias sociales, sino más bien están comprometidos todas las áreas curriculares.
  5. Asignar sentido emancipatorio a las ciencias sociales, definiendo una posición ideológica que considere los aportes de la colonización así como sus limitaciones.
  6. Investigar las tradiciones orales a partir de la experiencia pedagógica: local, comunal
  7. Desarrollar la ciudadanía colectiva a partir de experiencias vivenciales
  8. Desarrollar la ciudadanía intercultural desde un proceso de intraculturalidad y de transculturalidad tanto en zonas rurales como comunales y urbanas.
  9. Abordar la identidad desde las diversas disciplinas o áreas curriculares
  10. Estudiar y ejercer los derechos colectivos y las formas de organización que se desprenden de ellos.
  11. Reconocer las características de la cultura propia que se han mantenido con los años y que debieran preservar.
  12. Construir categorías y conceptos propios sobre términos como: autoestima, ciudadanía, desarrollo, territorio, propiedad, etc.

(Fragmento de la propuesta de lineamientos para implementar secundarias interculturales, DEIB -MED 2010)

No hay comentarios: